Identificación de “Research Gaps” con IA

El primer paso para realizar investigaciones relevantes y de alto impacto es identificar las brechas existentes (research gaps) en su área de estudio. Esta información es clave para sustentar investigaciones de alto impacto y puede ser determinante para adjudicarse proyectos o publicar en revistas destacadas. Hoy, identificar esta información entre tantos manuscritos es muy desafiante y consume mucho tiempo. Este webinar te enseñará un enfoque estratégico y práctico para detectar estas oportunidades, organizando información de manera eficiente, visualizando conocimiento de forma clara y priorizando áreas con mayor potencial. Con herramientas de IA y ejemplos aplicables, estarás listo para transformar tus ideas en proyectos innovadores y bien fundamentados.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar a los asistentes para identificar brechas de investigación en sus áreas de especialización y diseñar proyectos innovadores utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A) Desarrollar un entendimiento profundo de los diferentes tipos de brechas de investigación: conceptuales, metodológicas y de citas.

B) Aprender a utilizar herramientas de IA avanzadas para agilizar la búsqueda de literatura y el análisis de información.

C) Dominar técnicas de visualización y síntesis para identificar conexiones y vacíos en la literatura existente.

D) Diseñar preguntas de investigación innovadoras y estructurar propuestas académicas relevantes.

 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

A) Identificar brechas relevantes en la literatura académica para potenciar la originalidad de proyectos de investigación.

B) Usar herramientas de inteligencia artificial para optimizar la búsqueda y organización de información.

C) Diseñar mapas mentales y diagramas que permitan sintetizar grandes volúmenes de datos.

D) Integrar información de manera estructurada para desarrollar proyectos innovadores que respondan a vacíos conceptuales y metodológicos.

Programa del Webinar

Módulo 1: Fundamentos para hallar brechas de investigación

  • Introducción a los diferentes tipos de research gaps.
  • Cómo identificar vacíos en teorías existentes y técnicas metodológicas.

Módulo 2: Herramientas de IA para descubrir brechas

  • Uso de búsqueda semántica con Consensus or Scispace para rastrear información relevante.
  • Generación de preguntas de investigación innovadoras con ResearchKick.

Módulo 3: Visualización y síntesis de información

  • Creación de mapas conceptuales con herramientas como LitMaps.
  • Diseño de diagramas para conectar ideas y detectar vacíos conceptuales.
  • Técnicas de síntesis visual para resumir grandes volúmenes de literatura.

Esquema del Webinar

MODALIDAD:

Videoconferencia, transmisión en vivo

DURACIÓN:

2 horas

NÚMERO DE ASISTENTES:

Ilimitado (solo restringido a investigadores, no estudiantes de pregrado u otra audiencia. El webinar está enfocado en este grupo de personas).

¿PARA QUIÉN ES ESTE WEBINAR?

Diseñado para estudiantes de doctorado, becarios postdoctorales, investigadores y académicos que buscan desarrollar proyectos originales, altamente novedosos y sólidos.

TIPO DE WEBINAR

Teórico/ práctico. Los participantes podrán ocupar varias de estas herramientas durante el webinar, con ejercicios prácticos orientados avanzar en el proceso de investigación.

INCLUYE

Grabaciones del webinar y guías descargables.

Webinar - Identificación de “Research Gaps” con IA

CLP $600.000
  • Modalidad: Videoconferencia, transmisión en vivo
  • Duración: 2 horas

Testimoniales

Noticias Universitarias

El instructor

El Dr. Eduardo Fuentes tiene más de 15 años de experiencia en la redacción y edición de artículos científicos. Durante los últimos ocho años ha enseñado “el arte de escribir artículos”, capacitando a más de 10.000 investigadores en toda América Latina, desde estudiantes de doctorado hasta profesores titulares de universidades. Actualmente este curso se encuentra también en su formato e-Learning en la prestigiosa plataforma UDEMY. Además, el Dr. Fuentes:

EduardoFuentes
  • Tiene 6 años de experiencia en el uso de “Large Language Models (LLMs)” (ej: GPT-4, el modelo que ocupa ChatGPT) aplicados a escritura académica.
  • Es Director de Investigación, Desarrollo e Innovación. Ha desarrollado el software WriteWise, que guía y ayuda en el proceso de escritura mediante el uso de inteligencia artificial. Ha trabajado con LLMs desde su inicio en el 2017, viendo la gran y rápida evolución de estos, desde GPT-1 hasta el actual GPT-4. Varios de ellos fueron la base para poder desarrollar WriteWise, que actualmente esta integrado a ChatGPT.
  • Certificaciones en Prompt Engineering y en el uso de ChatGPT y otros Large Language Models
  • Tiene 15 años de experiencia en el campo de las publicaciones científicas; docencia, redacción, edición, publicación, revisión por pares y producción científica en universidades.
  • Tiene 21 artículos científicos publicados en las mejores revistas de su campo (WOS y Scopus), citado 1030 veces, índice H = 15, revisor en más de 10 revistas (30 manuscritos revisados), presentación en 55 congresos nacionales e internacionales; participación en 16 proyectos de investigación nacionales e internacionales (6 concedidos como solicitante principal).

Por último, el Dr. Fuentes tiene un doctorado en biotecnología y un posdoctorado por la Universidad de St. Andrews (Escocia), la Universidad de Aberdeen (Escocia) y la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Para más información sobre el Dr. Fuentes, véase: