Cómo usar ChatGPT de forma correcta y ética en la escritura académica

Aprenda a aplicar la inteligencia artificial en la redacción de artículos de investigación

  • En este curso, el participante desarrollará una comprensión profunda del funcionamiento de ChatGPT (modelo GPT-5) y de sus aplicaciones concretas en la escritura académica.
  • Con un enfoque práctico en la ingeniería de prompts, aprenderá a comunicarse eficazmente con modelos de IA para estructurar, redactar y revisar artículos de investigación.
  • También se abordarán los aspectos éticos, limitaciones y buenas prácticas del uso de IA en el ámbito de las publicaciones cientificas, junto con estrategias claras para mantener la integridad científica y la autoría responsable.

 

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es capacitar a los asistentes para utilizar eficazmente ChatGPT. Esto con el propósito de optimizar y acelerar el proceso de escritura de artículos y proyectos de investigación. También, mejorar sus habilidades de escritura académica y mejorar la presentación de sus trabajos de investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A) Desarrollar una comprensión profunda de las capacidades y limitaciones de ChatGPT en la escritura académica.

B) Aprender técnicas avanzadas de “ingeniería de prompts” (como dar instrucciones correctamente a ChatGPT) para maximizar la eficacia de ChatGPT en la escritura académica.

C) Evaluar críticamente los resultados de ChatGPT en cuanto a precisión, relevancia y consideraciones éticas.

 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

A) Utilizar ChatGPT para la lluvia de ideas, esquemas, redacción y edición de documentos académicos.

B) Diseñar instrucciones eficaces para obtener información precisa y relevante de ChatGPT.

C) Integrar contenidos generados por IA en su trabajo académico manteniendo la integridad académica.

D) Evaluar la calidad de los contenidos generados por IA y revisarlos para que cumplan las normas de la escritura académica.

Esquema del Curso

Esquema del Webinar

MODALIDAD:

Videoconferencia, transmisión en vivo

DURACIÓN:

5 horas

NÚMERO DE ASISTENTES:

Ilimitado (solo restringido a investigadores, no estudiantes de pregrado u otra audiencia. El webinar esta enfocado en este grupo de personas).

¿PARA QUIÉN ES ESTE CURSO?

Este curso está diseñado para estudiantes de doctorado, becarios postdoctorales, investigadores y académicos que deseen mejorar sus habilidades de escritura utilizando ChatGPT.

REQUISITOS:

• Familiaridad con el concepto de artículos académicos.
• Internet para poder acceder a ChatGPT

MODALIDAD:

Videoconferencia, transmisión en vivo

DURACIÓN:

2 horas

NÚMERO DE ASISTENTES:

Ilimitado (solo restringido a investigadores, no estudiantes de pregrado u otra audiencia. El webinar esta enfocado en este grupo de personas).

 

Programas de las videoconferencias

Programa del Curso

Programa del Webinar

1 – Introducción

  • Mentalidad adecuada al interactuar con la IA y cómo aprovechar su potencial en la escritura científica.

2 – Conceptos básicos de la IA

  • Qué es la IA Generativa y cómo funciona.
  • Qué son los Large Language Models (LLM) y por qué son esenciales en investigación.
  • Introducción práctica a ChatGPT (modelo GPT-5).

3 – Fundamentos de la ingeniería de prompts (indicaciones)

  • Qué es la ingeniería de prompts.
  • Guía paso a paso para crear prompts eficaces.
  • Técnicas avanzadas de prompting académico.

4 – Personalización de ChatGPT

  • Ejercicio práctico de personalización para adaptar ChatGPT a cada área de investigación.

5 – Revisión bibliográfica con IA

Uso de SciSpace y agentes de IA para:

  • Buscar literatura científica con filtros semánticos.
  • Analizar y resumir textos PDF con ChatGPT.
  • Automatizar la búsqueda de artículos relevantes.

6 – Aplicaciones avanzadas de ChatGPT en la escritura académica

Técnicas especializadas de prompting para:

  • Redactar introducción, métodos, resultados y discusión (IMRyD).

  • Generar resúmenes, títulos y outlines efectivos.

  • Revisar y mejorar el estilo, gramática y fluidez.

  • Utilizar GPT-Vision y agentes de IA para redactar secciones específicas.

  • Simular revisión por pares y retroalimentación.

7 – Consideraciones éticas y buenas prácticas

Reflexión crítica sobre el uso responsable de la IA:

  • Perspectivas de las editoriales y revistas científicas.

  • Detección de contenido generado por IA.

  • Cómo declarar el uso de IA generativa en artículos.

  • Mantenimiento de la integridad académica y la autoría responsable.

1 – Introducción

  • Mentalidad adecuada al interactuar con la IA y cómo aprovechar su potencial en la escritura científica.

2 – Conceptos básicos de la IA

  • Qué es la IA Generativa y cómo funciona.
  • Qué son los Large Language Models (LLM) y por qué son esenciales en investigación.
  • Introducción práctica a ChatGPT (modelo GPT-5).

3 – Fundamentos de la ingeniería de prompts (indicaciones)

  • Qué es la ingeniería de prompts.
  • Guía paso a paso para crear prompts eficaces.
  • Técnicas avanzadas de prompting académico.

4 – Revisión bibliográfica con IA (versión abreviada)

Búsqueda semántica y agentes de IA.

  • Cómo realizar búsquedas efectivas en bases de datos con SciSpace.
  • Uso de agentes de IA para automatizar la identificación y análisis de literatura científica relevante.

5 – Consideraciones éticas y buenas prácticas

Uso responsable de la IA en la escritura científica.

  • Cómo reconocer y declarar el uso de ChatGPT en artículos académicos.
  • Recomendaciones de revistas y editoriales internacionales.
  • Criterios de integridad académica y límites éticos del uso de IA generativa.

¿Por qué invertir en este curso para su Universidad?

Enfoque práctico y ético:

Sus investigadores aprenderán a integrar ChatGPT en la redacción de artículos científicos respetando los estándares de ética, calidad y transparencia de las revistas y editoriales científicas.

Impartido por un experto:

El curso es dictado por el Dr. Eduardo Fuentes, investigador y emprendedor tecnológico con mas de 15 anos de trayectoria en redacción académica y aplicación de IA en publicaciones científicas.

Retorno institucional:

Aumente la productividad de los artículos científicos de su institución. Mejore la visibilidad y prestigio académico internacional de su universidad.

Forme a sus investigadores en el uso ético y estratégico de la IA en la escritura científica.
Contáctenos para conocer opciones de capacitación institucional.

Curso ChatGPT

CLP $1.580.000
  • Modalidad: Videoconferencia, transmisión en vivo
  • Duración: 5 horas
  • Numéro de Asistentes: Ilimitados

Webinar ChatGPT

CLP $640.000
  • Modalidad: Videoconferencia, transmisión en vivo
  • Duración: 2 horas
  • Numéro de Asistentes: Ilimitados

Testimoniales

Noticias Universitarias

El instructor

El Dr. Eduardo Fuentes tiene más de 15 años de experiencia en la redacción, edición y revisión de artículos científicos. Durante los últimos ocho años ha capacitado a más de 10.000 investigadores en toda América Latina —desde estudiantes de doctorado hasta profesores titulares— en el uso de estrategias avanzadas para escribir y publicar en revistas indexadas Q1 WoS y Scopus.

Además, el Dr. Fuentes:

EduardoFuentes
  • Tiene 8 años de experiencia en el uso de modelos de lenguaje a gran escala (LLMs), como GPT-5, aplicados a la escritura académica y científica asistida por IA.
  • Es Director de Investigación, Desarrollo e Innovación y creador del software WriteWise, una herramienta de inteligencia artificial diseñada para guiar y mejorar la escritura de artículos científicos de investigación.
  • Ha trabajado con LLMs desde 2017, observando su evolución desde GPT-1 hasta GPT-5, lo que inspiró gran parte del desarrollo de WriteWise.
  • Posee 22 certificaciones internacionales en temáticas como IA Generativa, Ética en IA, Prompt Engineering, Agentes de IA y redacción científica con ChatGPT y otros LLMs. Posee certificaciones de Harvard, Stanford, UC Berkeley, University of Cambridge, Johns Hopkins y UC Davis, entre otras.
  • Tiene 15 años de experiencia en publicaciones científicas, abarcando docencia universitaria, redacción, edición, revisión por pares y producción académica.
  • Ha publicado 21 artículos científicos en revistas indexadas en WoS y Scopus, con más de 1300 citas y un índice H = 17.
  • Ha sido revisor en más de 10 revistas científicas internacionales (con más de 30 manuscritos evaluados) y ha realizado 55 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
  • Ha participado en 16 proyectos de investigación, 6 de ellos como investigador principal.

El curso “Cómo usar ChatGPT de forma correcta y ética en la escritura académica” forma parte de su línea de enseñanza sobre el uso de inteligencia artificial aplicada a la redacción científica, enfocada en mejorar la claridad, precisión y ética en la producción de manuscritos académicos.

Más información sobre el Dr. Fuentes: